Saltar al contenido
Maquetas.fun

Los plásticos más usados en modelismo

Los maquetistas expertos usan un sinfín de plásticos para montar los modelos a escala. El plástico es el material por excelencia en el modelismo como hobby y en las maquetas estructurales. Se puede clasificar en dos grandes grupos: materiales termoplásticos y termoestables.

¿En qué se diferencian estos grupos de plástico? Los termoplásticos pueden modelarse con calor cuantas veces hagan falta; por el contrario, no es así con los termoestables.

En este breve artículo veremos algunos de los plásticos más usados en modelismo.

ABS

El ABS es el plástico de los bloques de LEGO y TENTE. También se usa en cubos de Rubik. La compañía alemana BASF es uno de los principales productores de ABS en Europa.

El acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) es un termoplástico complejo; un plástico de alta ingeniería. Es más resistente que el poliestireno rígido, que, como veremos más adelante, es el que se suele usar para las piezas de los moldes comerciales. Pero también es más caro.

El ABS se sintetiza químicamente a partir de acrilonitrilo y butadieno. La rigidez, la resistencia a los químicos, la dureza y ser estable en altas temperaturas son propiedades mecánicas del primero. Por su parte, el segundo ofrece tenacidad y resistencia mecánica a cualquier temperatura.

En consecuencia, la combinación de ambos elementos da como resultado un plástico compuesto más resistente. De hecho, por sus cualidades es un material ideal para fabricar piezas de maquetas que sean a un tiempo ligeras y resistentes.

Los modelistas expertos usan plástico ABS en forma plana (planchas, láminas) o de perfilería (tubos, vigas, columnas, perfiles en ángulo y en H). Como en el caso del estireno, este tipo de piezas se obtienen por inyección.

perfiles de modelismo de plástico ABS
Perfiles de plástico ABS para modelismo: perfil en T, pletina plana, perfil en C y viga tipo H

Acetato de celulosa

Durante la Primera Guerra Mundial se usaba el acetato de celulosa como barniz en el sector aeroespacial. Se usa también en los filtros del tabaco y para mecanizar el cuerpo de algunas plumas estilográficas.

pluma con cuerpo de plástico (acetato de celulosa)
El cuerpo marrón con destellos anaranjados de esta pluma Pelikan Souverän 400 esta hecho de acetato de celulosa

El acetato de celulosa es un plástico de origen vegetal fabricado con fibra de algodón y pulpa de madera. Es flexible; y es resistente a los químicos, al envejecimiento y a la luz. Es otro de los termoplásticos que se puede trabajar por inyección. En su forma líquida puede sustituir a algunos barnices.

Se popularizó a principios del siglo XX, cuando se usó como sustituto del quebradizo plástico de las monturas de gafas de pasta. El acetato, a diferencia de aquél, es un material extraordinariamente resistente.

En modelismo se usa en forma de láminas transparentes. Con estas hojas se construyen los cristales de las ventanas, los parabrisas de los coches o las cúpulas de los aviones.

El acetato se puede pegar con cola blanca (que una vez seca es transparente) o bien con un pegamento de maquetas, siempre que antes se aplique un barniz protector que lo proteja.

Caucho de silicona

Se usa caucho de silicona en el menaje de cocina: moldes de horno y espátulas de goma son dos buenos ejemplos.

molde de plastico de caucho de silicona
Molde para hornear magdalenas de caucho de silicona. El caucho de silicona es estable en altas temperaturas.

El caucho de silicona es un elastómero termoestable formado por átomos de silicio y oxígeno. Es un material hidrófugo, muy estable en un amplio rango de temperaturas.

Además, destaca sobre otros elastómeros por ser biocompatible; por ejemplo: es más compatible con fluidos corporales y tejidos humanos que otros materiales. Asimismo, es inodoro y no induce el crecimiento de bacterias.

En el modelismo el caucho de silicona tiene sobre todo dos usos:

  • Tuberías y tubos: de aire o agua, para conducir gasolina a los motores de vehículos radiocontrolados, etc.
  • Moldes: en frío se usa para elaborar moldes en fabricación por moldeo. Con esta técnica se obtienen piezas de escayola o resina.

Metacrilato

El metacrilato es el plástico más transparente, de hecho, supera en ello al vidrio. Lo vemos en los faros de muchos coches.

El polimetilmetacrilato, también llamado PMMA y plexiglás, es, como el ABS, un plástico de ingeniería. Lo hay transparente, traslúcido y opaco (en varios colores). Se trata de un plástico poco flexible; por ello, para modelarlo a la voluntad de uno se suele calentar.

Las dos grandes ventajas del metacrilato son su grado de transparencia —que es del 93 %— y la alta resistencia al impacto. Es entre diez y veinte veces más resistente que el vidrio. Además, es un buen aislante térmico y acústico.

El metacrilato es un plástico más caro que el poliestireno o el ABS. Por consiguiente, su uso está limitado. Un uso que se le da en modelismo es como urna para mostrar las maquetas en museos y exposiciones.

urna de plástico de metacrilato para modelismo
Vitrina para maquetas de metacrilato con un barco de madera en su interior. Foto: NauticaDecor

Este plástico se vende en planchas de varios espesores y distintos grados de resistencia. Se trabaja fácilmente, de forma similar a la madera: se puede serrar, lijar y acuchillar. Sin embargo, admite técnicas adicionales, por ejemplo: se puede pulir con la ayuda de una pasta para reparar un arañazo o recuperar su trasparencia.

Nylon

Las cuerdas de la guitarra son de nailon. También es de nailon la cuerda de pescar.

El nailon (o nylon) es un plástico duro, compacto, tenaz, resistente y duradero. Asimismo, es fácil de mecanizar y soporta bien el desgaste. Pertenece a la familia de las poliamidas.

En los Estados Unidos, las medias de nailon revolucionaron el mercado de estas en torno a 1938. Sin embargo, con la entrada de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial el nailon se empleó casi exclusivamente para fabricar material de guerra. Por ejemplo: paracaídas.

En modelismo, por sus cualidades, el nailon puede sustituir al acero. De hecho, es ideal para fabricar ruedas dentadas, engranajes, tornillos sinfín, etc., para motores, transmisiones o cajas de cambio. Las ventajas que aporta son un menor ruido y un bajo mantenimiento (pues no requiere lubricación).

ruedas dentadas de plástico nylon para modelismo
Los engranajes de nylon son más silenciosos que los de acero y no requieren lubricación

Por otro lado, el nailon también se comercializa como fibra textil. En este caso, la ventaja de las telas de nailon es su resistencia; además, este tejido sintético no requiere planchado y no es atacado por la polilla.

Policarbonato

Policarbonato, el plástico de los CD. En arquitectura lo encontramos en algunas cubiertas y cerramientos transparentes.

El policarbonato es un termoplástico moldeable muy fácil de trabajar y muy versátil. Se trata de un polímero que incluye uniones de carbonato en su estructura molecular.

Este plástico se desarrolló a mediados del siglo XX; Bayer lo descubrió en 1953. Ajeno a este hecho, dos años más tarde lo descubrió de nuevo el químico norteamericano D.W. Fox, al descubrir una masa transparente en una botella.

Algunas ventajas del policarbonato son la resistencia a los golpes, el alto grado de transparencia, la rigidez, la estabilidad a altas temperaturas y su capacidad como aislante eléctrico.

En modelismo el policarbonato puede reemplazar al nailon de manera efectiva. Su principal desventaja es la dificultad para pintarlo; no obstante, existen pinturas acrílicas especiales para ello.

Polietileno

El polietileno es el plástico de los envases por antonomasia: botellas de agua, lejía, champú, botes de pintura…

Por ser uno de los polímeros más simples el polietileno también es uno de los plásticos más comunes. Ejemplos de uso: bolsas, film protector de alimentos, tuberías de agua para riego, botellas y envases (muy común), depósitos de agua y combustible…

El químico alemán Hans Von Pechmann sintetizó este plástico accidentalmente en 1898, al calentar diazometano en su estufa. Sin embargo, hubo que esperar más medio siglo para la primera fábrica de polietileno; que se abrió en Alemania, en 1955.

El polietileno se elabora con distintos procesos industriales según su finalidad. Para fabricar películas, cables y tuberías, se trabaja por extrusión; para piezas y partes en tres dimensiones se moldea por inyección; botellas, por inyección y soplado; grandes depósitos, por rotomoldeo.

Se usa en aeromodelismo y otros vehículos radiocontrolados como depósito de fuel. Es un plástico difícil de trabajar; dado que no se corta bien y es muy complicado de pegar; además, tampoco admite bien el lijado.

deposito de plástico de polietileno para modelismo (coches rc)
Depósito de combustible de polietileno para un coche RC

Poliestireno rígido

El plástico de los moldes: de poliestireno rígido son las piezas de plástico de la mayoría de kits comerciales.

piezas de modelismo de plástico (poliestireno)
Uno de los plásticos más usados en modelismo: piezas de poliestireno rígido de un molde comercial. Usado por marcas como Revell, Tamiya, Italeri

El poliestireno es un polímero termoplástico que se moldea por inyección. Existen distintas variedades; dos muy comunes son el GPPS y el HIPS. Vamos a ver sus diferencias.

El poliestireno de uso general (GPPS) es transparente pero es un material muy rígido y quebradizo. Con el fin de evitar este inconveniente se le añade un tipo de caucho: polibutadieno. Este aditivo mejora la resistencia a los golpes. Y, así, se obtiene el HIPS, o poliestireno de alto impacto, algo más flexible y resistente que el GPPS; aunque opaco.

La primera fábrica de poliestireno trasparente fue la de BASF, en Alemania, en 1930. En las décadas siguientes se desarrollaron las variantes de alto impacto y el poliestireno expandido, que veremos en la siguiente sección.

Al igual que el ABS, los plásticos de poliestireno para modelismo se pueden comprar en forma de láminas, varillas, perfiles, etc.

Poliestireno expandido

Corcho blanco: el poliestireno expandido (EPS) se conoce coloquialmente como corcho blanco.

El poliestireno un plástico ligero y ligeramente flexible que se obtiene al espumar el poliestireno. Destaca por su ligereza y por su resistencia a los microorganismos: no se altera con el moho, no se pudre y no se descompone. Además, resiste bien la humedad.

El EPS soporta bien los impactos, por consiguiente, se usa mucho en envases para proteger productos y embalajes de electrodomésticos. Asimismo, la resistencia a los golpes lo hace apto en modelismo como refuerzo de vehículos, creación de relieves, mejorar la flotabilidad en barcos, alas de avión en aeromodelismo aéreo, etc.

No obstante, el poliestireno expandido es un tipo de plástico muy versátil que tiene muchos otros usos. Ejemplos: aislante en la construcción, manufactura de tablas de surf, etc.

En modelismo, el poliestireno se corta con cuchillas muy afiladas o, más habitualmente, con un hilo caliente. Antes de pintarlo se debe imprimar con un protector; ya que, de no hacerlo, los disolventes y la pintura podrían dañarlo.

Resina de poliéster

Resina de poliéster, el compuesto principal de las masillas reparadoras de carrocerías con catalizador.

Se trata de una resina sintetizada a partir de ácidos orǵanicos y alcoholes polihídricos. La resina de poliéster es resistente al agua y a distintos químicos. Soporta bien la intemperie, envejece bien. Además, apenas encoge y aguanta temperaturas altas (hasta 80ºC). Otra de sus ventajas es el bajo coste.

Este material se puede usar por sí solo o (más comúnmente) combinada con fibra de vidrio. El poliéster ofrece una buena humectación de las fibras; estas no dificultan su curado. Cuando se usan fibras de refuerzo con la resina se logran piezas más resistentes a la rotura.

Sin embargo, existen técnicas que emplean resina de poliéster pura (sin fibras) para simular agua, ya que se puede tintar y moldear.

En modelismo este material se corta con sierra; se acaba con lija; y se pega con adhesivo de cianoacrilato. Antes de pintar se debe limpiar la pieza y aplicar una imprimación de agarre.

Valora el contenido:
[N.º de votos: 0. Puntuación: 0]