¿Y no es curioso? ¿Que se llamen Domus pero no encontremos entre sus kits de construcción maquetas de auténticas domus romanas? Es decir, la casa usada como morada por aquellas familias pudientes del Imperio romano.
Porque eso significa domus en latín, ‘vivienda, casa’. De hecho, comparten esta raíz muchas otras palabras que usamos a diario como doméstico y dominar. E incluso domicilio.
Pero no nos desviemos. No te voy a hablar de domus romanas ni tampoco de palabras que provengan de tal término. No, en este artículo te mostraré, que a eso has venido, los kits de construcción de cartón, madera y piedra del fabricante español de maquetas Domus.

Catálogo de maquetas y kits de construcción Domus
El catálogo de maquetas Domus es realmente amplio y comprende distintos estilos arquitectónicos. Muchos de los Domus Kits se montan sobre un armazón de cartón o madera contrachapada, pero también hay modelos que no requieren esta estructura.
Así que, si te gusta montar maquetas de cerámica, echa un vistazo, pues seguro que encuentras lo que buscas. Vamos a empezar por la serie de maquetas Arte Románico, una de las más grandes de Domus.
Maquetas Domus serie Arte Románico
Sin duda la más extensa del catálogo de maquetas, en la familia Arte Románico podemos, por ejemplo, encontrar el kit en piedra de la iglesia de Santa María del Naranco. Se trata de una preciosa iglesia situada a 4 km de Oviedo sobre la ladera sur del monte Naranco (escala 1:65).
A escala un poco más reducida que el modelo anterior (1:87), podrías querer montar la maqueta de la iglesia parroquial románica de Sant Feliu de Barruera. Más reducida aún (escala 1:10), pues el tamaño del monumento lo exige: la imponente basílica de San Prudencio de Armentia, en el País Vasco (Vitoria).
- Escala 1:65
- 250x360x177 mm
- 4.054 piezas
- Escala 1:110
- 270x400x200 mm
- 3.756 piezas

Domus Country Side
Aquí, nada de castillos, catedrales o puentes. En la familia Country Side encontramos casas: viviendas típicas de las campiñas francesas e italianas.

- Escala 1:50
- 1.000x600x296 mm
- 12.882 piezas
Domus K.I.D.
Y llegamos a esta interesante familia de maquetas cerámicas. La serie K.I.D. de Domus es la más fácil de montar. No necesita armazón de madera contrachapada ni de cartón prensado. Los modelos son pequeños y los ladrillos se montan directamente con unas gotas de pegamento.

- Kit de construcción
- 180x250x115 mm
- 196 piezas
Domus Medieval
La serie Medieval de Domus se centra en maquetas de castillos medievales.
Los modelos Castellum 1 y 2 reproducen fortalezas con torres almenadas, mientras que en los kits Burgen Stolzeneck y Coreva las torres están techadas. Estas últimas incluyen detalles arquitectónicos singulares como vidrieras, puentes levadizos, etc.
- Escala 1:145
- 280x280x110 mm
- 2.750 piezas
- Escala 1:100
- 280x280x130 mm
- 3.430 piezas
- Escala 1:65
- 280x280x234 mm
- 3.308 piezas
- Escala 1:87
- 3.702 piezas
- 280x280x255 mm
- Peso del paquete: 5.07 pounds

Domus Rústica
Rústica es una colección de maquetas de casas rurales tradicionales de piedra y madera.

- MAQUETAS DE PIEDRA
- EN KIT
- MADE IN SPAIN
- A ESCALA
- MODELISMO MINIATURA
- Escala 1:60
- 235x300x180 mm
- 2.115 piezas
- Escala 1:60
- 1.460 piezas
- 235x300x160 mm
- Paqueteage weight: 3.53 pounds
Cómo montar las maquetas Domus
¿Seré capaz de montar la maqueta? Los Domus Kits tienen distintos niveles de dificultad que se adaptan a usuarios principiantes y modelistas con experiencia. Cómo montar la maqueta es algo que depende, en primer lugar, del tipo de estructura del kit.
Los kits de la serie KID no usan estructura alguna; la serie de arquitectura popular requiere un armazón, fabricado con madera contrachapada; en el resto de series el núcleo de la maqueta suele ser de cartón.
Montaje de maquetas de la serie Domus KID
Las maquetas de la serie Domus KID se construyen con piezas de cerámica y madera. Se levantan las paredes trabando ladrillos a matajunta (para las esquinas singulares y encuentros se usan medios ladrillos). Los ladrillos se pegan con cola: es muy fácil y sencillo.

En las construcciones cuyo tejado está formado por faldones a una o dos aguas, algunas de sus paredes quedan escalonadas. Sobre ellas se monta un listón de 2×10 mm que nivela el apoyo y sirve de cuchillo para la cubierta del tejado (y de paso disimula los huecos que quedan entre las piezas).
Antes de recubrir el tejado de la maqueta con la teja cerámica, se debe instalar el resto de listonería (vigas de madera). Después, las tejas se disponen aguas arriba comenzando en el punto más bajo del tejado. Al llegar al caballete, se corona el hueco entre faldones con la teja especial de terminación.
Los kits Domus KID se montan paso a paso con la ayuda de un manual de instrucciones ilustrado que muestra detalladamente el proceso constructivo de la maqueta.

Series Domus arquitectura popular y H0
Estas series de maquetas se construyen sobre un armazón de madera. Las planchas que forman la estructura vienen precortadas y encajan fácilmente; tanto los muros de la vivienda como los faldones de la cubierta son de madera contrachapada.
La estructura de madera se reviste con piezas cerámicas. Asimismo, se instalan los elementos de metal y madera. Una vez montada la maqueta se procede a la decoración. Para ello se siguen los pasos indicados por el manual instrucciones.
Series Rústicas, Country Side, River, Románico, Diorama, Geografía y Medieval
La mayoría de estos kits Domus usan como estructura un conjunto de plantillas recortables de cartón que se ensamblan y forman así el armazón de la maqueta. Después se reviste con piezas cerámicas y de madera que se deben disponer en hileras y pegar sobre el cartón con pegamento.
Este sistema constructivo le da un aspecto rústico a la maqueta pero también exige, en algunos casos, rectificar las piezas de cerámica para lograr un buen ajuste. Se puede usar para ello una pequeña lima o escofina, papel de lija, etc.
Breve historia de las maquetas Domus
La historia de las maquetas Domus Kits comienza en 1988, cuando la empresa Domus construcciones y juegos SL se instala en la antigua nave usada hasta entonces por Construmin SA. Ocurre esto en la periferia de Terrasa: es allí donde Domus comienza a fabricar sus primeros productos. En concreto, kits de construcción de cerámica y madera, muñecas de porcelana y juegos de mesa.

Ocho años más tarde Domus presenta un nuevo concepto de maqueta que simplifica el montaje. La primera serie de maquetas en que se aplica la nueva técnica constructiva es la dedicada a los monumentos románicos. Después le llegaría el turno a la serie Rústicas. Así, sobre la base de esta técnica van evolucionando y apareciendo nuevos modelos de Domus Kits hasta que, en 1998, se produce un cambio en la estructura empresarial de la compañía.
En efecto, en 1998 Domus se embarca en un nuevo proyecto que incluye una nueva seña de identidad, la creación de nuevos modelos de maquetas, la modernización de muchos de los kits y la especialización en el modelismo arquitectónico. De esta manera, llegan al mercado con éxito nuevas series de Domus: castillos medievales, las familias Country Side y KID, etc. En esta etapa Domus aumenta su capacidad productiva, renueva la maquinaria de la nave y reforma por completo sus instalaciones.
Nueva etapa
Tres años después, Domus rescata Construmin y la vincula al i+d+i (investigación, desarrollo y diseño). Entabla, asimismo, un acuerdo comercial con Occre (marca de modelismo naval y ferroviario) para el lanzamiento de nuevos productos. Como resultado, llegan a las tiendas nuevas maquetas de arquitectura popular, casitas de muñecas, juegos de mosaicos y maquetas de barcos de madera.
En los próximos tres años Domus continúa creciendo. Compra una nueva nave (2002) para reorganizar parte de la producción. Y obtiene la distinción de calidad ISO 9001 (2004), el certificado que homologa el sistema organizativo y de gestión de la compañía.
Con la crisis financiera de 2008 el sector del modelismo se resiente severamente. Por lo que en la década siguiente Domus se ve obligada a adaptarse a la nueva situación para sobrevivir. Diez años después, Domus sigue fabricando, diseñando y distribuyendo nuevos modelos de maquetas y kits de construcción.
Colofón
Como colofón, describiremos brevemente la domus romana. Se cree popularmente que la domus era el tipo de casa en que vivían los romanos hace ya dos mil años; pues bien, no es cierto. Solo las familias más pudientes del Imperio romano podían permitirse el lujo de residir en ellas. ¡En absoluto era una casa para la plebe!
Sabemos bien cómo eran estas moradas gracias, en parte, a la erupción del Vesubio del año 79. Con ella quedaron sepultadas bajo un manto de lava y cenizas muchas de las domus de Pompeya y Roma, y, paradójicamente, no quedaron destruidas. Por el contrario, el polvo y las cenizas del volcán ayudaron a preservarlas.
Así, en 1770, el español Francisco La Vega descubre una de las domus más antiguas de Pompeya: la Casa del Chirurgo, esto es, la Casa del Cirujano, llamada así porque en las excavaciones arqueológicas que siguieron a su descubrimiento se halló instrumental quirúrgico de hierro y bronce.
¿Cómo era una domus?
La domus romana era una descomunal construcción que llegaba a medir en algunos casos 120 m de largo y 30 m de ancho. Era pues un edificio de planta rectangular y muy alargado. Y su puerta estaba custodiada por un esclavo, el ianitor, el portero de las casas romanas.
Por cierto, ianitor viene del latín Ianus ‘Jano’, que, en la mitología romana, es el dios de las puertas. Los romanos invocaban a este dios el primer día del año. Y este es el porqué del nombre del primer mes del año, pues también enero viene de ianus o janus. De hecho, en inglés la palabra ‘enero’ es precisamente january.
Estancias de la domus
Pero volvamos a la domus. Si el ianitor nos permitía pasar, nos encontraríamos en el vestibulum, en efecto, el vestíbulo de esta casa romana. Este era un espacio de paso, pequeño, que nos llevaba hasta una estancia mucho más grande: el atrium.
Es en el atrium donde se desarrollan la mayoría de las actividades, incluso la recolección de agua de lluvia. Y es que en la cubierta del atrium, que en esencia era un patio cubierto, se encontraba el compluvium, una abertura en el techo que llevaba el agua de lluvia hasta un estanque: el impluvium.
Asimismo, en este mismo patio se realizaban ofrendas a los dioses y se exhibian las imágenes y estatuas de los antepasados. Desde él se accedía al resto de estancias: el tablinum, que comenzó siendo el dormitorio del propietario y se usó después como despacho; las cubiculas, que eran dormitorios auxiliares; el triclinium, salón comedor del domus; y la culina, lugar donde se cocinaba.