Las maquetas de ADN representan la estructura formada por las moléculas de ácido desoxirribonucleico, es decir, la famosa hélice, la escalera de caracol con sus peculiares puentes de hidrógeno.
Y porque una imagen vale más que mil palabras, los modelos didácticos del ADN son sumamente valiosos en colegios, aulas de secundaria, clases de biología, etc. Y como dijo el escritor y médico ruso Chejov…: No me digas que la luna brilla, muéstrame el destello de luz sobre el vidrio roto.
- Molymod miniDNA Modelo abstracto de ADN (ácido desoxirribonucleico)
- Modelo de 12 capas compuesto por partes codificadas por colores que representan las bases nitrogenadas, azúcar pentagonal y fosfato piramidal partes del ADN.
- Instrucciones de montaje y soporte para modelo incluidos.
- Fabricado en Inglaterra por Spiring Enterprises Ltd
- Este pequeño modelo DNA-RNA muestra la doble hélice y cómo las moléculas se dividen en el centro de los pares de base
- 30 tubos de colores (guanina roja citosina verde timina azul adenina gris Uracil blanco)
- 12 centros blancos de dos puntas que representan la unión de hidrógeno entre los pares de base
- 28 centros de átomos trigonales que representan el azúcar
- 25 centros de átomos rojos de dos puntas que representan grupos de fosfatos
- Los alumnos pueden componer los subconjuntos en grupos.
- Thymine-Adenine
- Cytosine-Guanine
Tipos de maquetas de ADN
Mientras que algunas maquetas de ADN son fijas, otras posibilitan desplegar la doble hélice. Lo que es común en casi todas es el uso de colores para codificar y representar las bases nitrogenadas, azúcares, fosfatos, oxitocina, citosina, guanina, etc.
Además, las maquetas más complejas se pueden montar y desmontar para enseñar la transcripción del ADN. Según la marca y el modelo, los colores de las bases y enlaces pueden diferir. Por ejemplo: el sistema de modelado Orbit usa los colores rojo, verde, azul, gris y blanco para las cinco bases; el negro, para los anillos de azúcar; y el rojo, para los fosfatos.
Sean de uno u otro tipo, lo que está claro es que estas maquetas son un regalo estupendo para amantes de la biologia y personas curiosas en general.

¿Qué es el ADN?
ADN son las siglas que representan al ácido desoxirribonucleico. Este ácido nucleico esencial es el que contiene la información genética que posibilita el desarrollo de los seres vivos y su vida normal. Es decir, es el código fuente de un programa informático, el plano de obra de un arquitecto…
Que las plantas y los animales se puedan desarrollar se lo debemos al ADN. De hecho, este ácido está presente en todos los seres vivos y en algunos tipos de virus.
Las moléculas de ADN de un organismo cualquiera almacenan la información, la transmiten a sus descendientes. Lo uno y lo otro ocurre a través de los genes; es lo que llamamos herencia genética.
Químicamente, el ácido —el ADN— es un polímero formado por un azúcar, una base nitrogenada (adenina, citosina, guanina o timina) y un derivado del ácido fosfórico. Pero, por otro lado, desde el punto de vista físico, el ADN tiene forma de doble espiral.
Los enlaces entre esta doble hebra continua se componen por pares de las bases nitrogenadas. Los cromosomas, nucleosomas, cromátidas, telómeros, etc., están contenidos en ellas.
La compleja estructura del ADN se puede comprender más facilmente con la ayuda de un modelo a escala, con una maqueta de ADN. En 3D. Visualmente. Con un objeto tridimensional. Que es lo que te ha traído hasta aquí.
¿Cuándo se aisló el ADN?
Friedrich Miescher aisló por vez primera el ADN en 1989, en la universidad de Tubinga. Lo descubrió por casualidad mientras estaba investigando la composición química del pus. En concreto, el pus de las vendas de gasa de los quirófanos.

Miescher detectó un compuesto al cual llamó, por aquel entonces, nucleína, ya que estaba formada por núcleos celulares. Tuvieron que pasar setenta años desde aquel día para identificar los componentes del ácido nucleico de la vida.
Ventajas de las maquetas de ADN
Como ya hemos visto, la estructura en tres dimensiones de las moléculas químicas complica su representación en el papel. Cierto es que en dibujo técnico la representación isómetrica o caballera pueden aproximar la forma de la molécula.
Sin embargo, un dibujo nunca será tan efectivo como tener una figura real. Solo un verdadero modelo geométrico en tres dimensiones puede representar eficazmente la doble cadena helicoidal del ácido desoxirribonucleico.
Por otro lado, un vídeo, un render en 3D del ADN sí puede ofrecer una buena perspectiva para comprender la molécula. Pero, de igual manera, no alcanza las ventajas de una buena maqueta de ADN de carne y hueso.

En tercer y último lugar, las maquetas didácticas de ADN se pueden montar y desmontar las veces que hagan falta. No es extraño que un instituto mande fabricar a los alumnos una maqueta que represente la estructura del ADN. Para estas actividades escolares se usan contrachapados de marquetería y materiales de manualidades como la goma EVA o el porespán.
El problema que tiene lo anterior es que el montaje de estos elementos en la maqueta se lleva a cabo con pegamento, con un adhesivo que enlaza los distintos átomos entre sí. Y esto le impide al profesor desmontar la maqueta para explicar y enseñar a los alumnos cómo se unen los componentes entre sí.
Por tanto, poder contar con una maqueta didáctica de ADN desmontable facilita la labor del profesor. Y también ayuda a que la clase sea más amena para los estudiantes.
Modelos moleculares para química orgánica e inorgánica
Además de las maquetas de ADN, hay otros juegos didácticos que representan otras moléculas. Con los modelos moleculares será posible construir moléculas, simples y complejas, según su número de elementos químicos (colores de las esferas) y según la longitud de sus enlaces.
Estos kits educativos son idóneos para enseñar química orgánica e inorgánica; puesto que la información visual se retiene mejor en la memoria. Recordemos que lo visual es siempre más efectivo.
Por ello, los kits moleculares didácticos son usados en las aulas de secundaria y los laboratorios de ciencias. Como el kit del ADN, esta maqueta es otro fabuloso regalo para estudiantes y entusiastas de la química y de la biología.
Por cierto, estos kits incluyen ya no solo las bolas y enlaces, sino también ejercicios prácticos para estudiar las moléculas a fondo. Casi todos los modelos poseen los elementos químicos más esenciales. Esto es, los átomos de carbono, oxigeno, nitrógeno, hidrógeno y cloro. Además, los enlaces pueden ser flexibles o rígidos, largos o cortos.