Saltar al contenido
Maquetas.fun

Cómo elegir tu primera maqueta

¿Por dónde empiezo? Es fácilmente la primera duda que se te presenta al adentrarte en el hobby del modelismo. Y pronto te asaltarán muchas más: ¿qué maqueta elegir?, ¿a qué escala?, ¿qué herramientas voy a necesitar?

Y sin olvidar tampoco el grado de dificultad: ¿seré capaz de montarla?, ¿qué maqueta es aptas para un principiante? Calma, calma. ¡Mantengamos la calma! En este artículo vamos a ver con detalle todos estos puntos.

Pintando una maqueta de modelismo
Aficionado al modelismo pintando con pincel el casco de la maqueta de un barco

Lo primero de todo, ¿qué te lleva a iniciarte en el mundo del modelismo a escala? Esta idea tal vez surgió por admirar el nivel de detalle de alguna maqueta en concreto, ya sea en una tienda o en un museo… O bien quieres montar tu propia maqueta porque amas la artesanía y sientes pasión por el trabajo minucioso.

En cualquier caso, lo que es seguro —desde luego— es que el modelismo es todo un reto. ¡Y un magnífico pasatiempo que conlleva horas y horas de diversión!

Cómo elegir tu maqueta

Iniciarte en el hobby te plantea algunos dilemas. Hay un par de puntos que incluso te pueden estresar… cuando esta afición ¡debiera servir para lo opuesto! Y, bueno, de hecho, así es.

El modelista profesional pasa horas y horas en su mesa de trabajo; sin duda el modelismo es para él es un auténtico pasatiempo. Pues… hacia eso nos dirigimos.

La primera duda se da en la tienda de modelismo: ¿qué tipo de maqueta compro? La segunda dificultad surge en casa, al abrir la caja. ¡¿Cómo convierto este montón de piezas sin pintar y con rebabas en algo que parezca una maqueta?!

Vamos a ver, pues, qué solución tienen las cuestiones anteriores. Primero, es vital escoger bien la primera maqueta, así como comprar las herramientas y accesorios básicos para su montaje.

En segundo lugar, vas a requerir información de apoyo. Información que te guíe y ayude a aprender y desarrollar las técnicas básicas del modelismo. Es decir, cómo pegar, enmasillar, lijar y pintar las piezas.

Conocer los tipos de maquetas que existen (materiales, temas, grado de complejidad) te facilita las cosas. Solo así podrás elegir bien la primera maqueta en kit. Y hallar y clasificar información de apoyo te resultará vital para montarla. Para esto último, además de los planos de montaje, es esencial que cuentes con otros recursos útiles tales como foros, blogs, bases de datos de fotografías, datos sobre su contexto histórico, etc.

Temas, materiales y escalas de las maquetas

Elegir el tema de la maqueta

El tema elegido determina en parte la escala de la maqueta; es decir, el tamaño que tendrá la réplica montada. ¿Y qué herramientas debes comprar para montar la maqueta? Esto depende, a su vez, del tipo de kit y de los materiales: madera, plástico, metal…

Las marcas de maquetas te ofrecen kits con distinto grado de dificultad y detalle. Los temas son muy variados: modelismo naval, ferroviario, bélico, espacial, arquitectónico, etc.

En tus ratos libres podrías construir una catedral de piedra a escala… ¡Pero tal vez prefieras ensamblar un camión alemán de la Segunda Guerra Mundial! O bien la maqueta del portaviones USS Enterprise

Elige el tipo de maqueta que más te atraiga, pues, al fin y al cabo, en el hobby del modelismo lo que buscas es pasar un buen rato. Ante todo, al elegir el tema, ¡debe prevalecer tu gusto!, tu preferencia personal.

Elegir los materiales

Bien, ¿y qué hay de los materiales? Los más usados en los kits de maquetas son el plástico, la madera, el metal, el poliestireno expandido, el cartón y la resina.

Una buena selección de los modelos comerciales, sobre todo los vehículos, usan piezas de plástico inyectado (poliestireno rígido). Las piezas de plástico se pegan con pegamento especial.

Por otro lado, la madera es un material muy usado en las maquetas de barcos (modelismo naval).

Finalmente, para reproducir castillos, catedrales, iglesias o torreones puedes elegir kits de piedra natural o ladrillo (ver: kits de construcción de Aedes Ars).

maqueta de un barco de madera
La madera es un material muy usado en el modelismo naval

Elegir la escala de la maqueta

En cuanto a la escala, se trata de un número que te indica la relación de tamaño entre el modelo real y la maqueta. La diferencia de tamaño entre la réplica y el real será mayor cuanto más grande sea el original. Por ejemplo, un trasatlántico (¡su eslora mide cientos de metros!) requiere una escala más reducida que un avión de caza, cuya longitud/envergadura es mucho menor.

La escala se indica por dos números separados por dos puntos (:). El primero representa la medida de la maqueta, el segundo, la que ocupa en la realidad. Por ejemplo, en un kit con escala 1:72, 1 cm en la maqueta equivale a 72 cm del modelo real; es decir, la maqueta es 72 veces más pequeña.

Lo anterior quiere decir que cuanto más pequeño sea el segundo número, más grande es la maqueta en comparación con la realidad (¡y por tanto más nivel de detalle!). Así, una escala adecuada para un barco como el Titanic puede ser 1:400, mientras que para un tanque el fabricante considerará más apropiado usar una escala de 1:35.

Siguiendo con los ejemplos mostrados, si la maqueta que deseas montar está disponible en las escalas 1:35 (estándar en el modelismo militar) y 1:72, la segunda será el doble de pequeña, aproximadamente. Por tanto, es más difícil de montar y ¡te costará más trabajo pintar los detalles! Además, en la elección de la escala de la maqueta también influyen el espacio que tengas en tu mesa de trabajo, en la estantería donde la vayas a exponer, etc.

Por otro lado, si tu intención es combinar varias maquetas para construir un diorama, has de elegir la misma escala en todas las piezas y figuras. De lo contrario, la relación entre personas, animales y objetos se vería alterada.

Maqueta y diorama de embarcación vikinga
Diorama que representa la construcción de un barco vikingo

En resumen, el tema, el material y la escala de la maqueta influyen en su nivel de dificultad y en las herramientas necesarias para su construcción. Las maquetas con escalas de reducción fuertes (1:72 en adelante) son más baratas; por su parte, los modelos grandes (1:35) facilitan los detalles pero ocupan más espacio. Por ello, en los catálogos de modelismo las maquetas pequeñas y medianas son las más comunes.

Fabricantes y calidades de las maquetas

No hay maquetas malas, sino malos maquetistas. Anónimo.

La cita anterior nos recuerda que un modelista hábil monta buenas maquetas, incluso con moldes de baja calidad. Eso no quiere decir que cualquier kit sea bueno, ni que debas elegir cualquier maqueta.

Reconocerás el grado de calidad de una maqueta por el grado de terminación de sus piezas (molde) y por su encaje preciso. Cuanto más fino sea el ajuste, menos masilla tendrás que aplicar en las uniones. ¡Por lo que te librarás de horas de lija!

Elegir la marca de la maqueta

Revell, Tamiya, Airfix o Italeri son algunas marcas de maquetas que gozan de cierta fama. Sin embargo, cada maqueta es diferente y elegir uno de estos fabricantes no siempre te garantiza un modelo de calidad.

Por eso, te aconsejo que busques información en internet sobre el modelo en cuestión. En webs especializadas, tales como blogs o foros de modelismo, podrás encontrar las dificultades o contratiempos que otros aficionados han encontrado durante su montaje, ver fotos del modelo terminado, etc.

Por cierto, con los vehículos, otro aspecto a tener en cuenta es qué tipo de terminación buscas. Los códigos de colores de las pinturas y las calcomanías pueden variar entre dos maquetas del mismo modelo pero de distinto fabricante. Además, algunas marcas ofrecen en el mismo kit diferentes juegos de pegatinas para su personalización según el año de fabricación, piloto que pilotó el avión, época, etc.

¿Qué herramientas necesito?

A lo largo de su vida, el modelista experto invierte una buena suma de dinero en herramientas. De hecho, poco a poco, la pequeña caja de herramientas del aficionado se va llenando con útiles y accesorios que le facilitan el trabajo y le permiten desempeñar todo tipo de tareas con total precisión.

Tener a mano la herramienta adecuada siempre es gratificante: pues los resultados obtenidos son excelentes. ¡Pero no siempre es necesario! En realidad, para montar tu primera te basta con unas cuantas herramientas básicas; veamos cuáles son.

Herramientas básicas de corte

Se usan para cortar y separar materiales. Si quieres fabricar tus propias piezas, también necesitas herramientas de modelismo para marcar los cortes.

  • Alicate de corte diagonal: es un útil esencial en la caja de todo modelista. Sirve para cortar y separar las piezas de plástico de los soportes que las retienen en el molde. También permiten desbastar toscamente restos de plástico antes de su lijado definitivo.
  • Cuchilla de precisión tipo escalpelo: el bisturí de modelista posee una cuchilla reemplazable de filo muy cortante. La variedad de hojas de repuesto y la textura estriada de la empuñadura facilitan cortes precisos en las piezas.
  • Cúter: se trata del versátil cortador con cuchilla retráctil siempre útil en la oficina y en tareas de manualidades. Su hoja puede ser ancha o estrecha y posee segmentos fragmentables que renuevan el filo de su punta.

Herramientas para el acabado

  • Espátula de pintor: se usa para aplicar masillas que tapan la holgura entre las piezas.
  • Papel de lija: no es más que un pliego de cartulina o tejido impregnado de un grano abrasivo (arena). La usamos para lijar la masilla y dejar un buen acabado.
  • Pinceles: la forma más económica de pintar tu primera maqueta es hacerlo con los pinceles y brochas tradicionales. Más adelante, el aficionado modelista puede combinar esta técnica con un aérografo alimentado por compresor de aire.

¿Y el pegamento?

¿Qué pegamento necesito para montar la maqueta? Qué tipo de adhesivo comprar es otra de las dudas que le surgen al modelista novato. A continuación, hablaremos de los pegamentos para maquetas más comunes y de sus propiedades.

  • Pegamento para poliestireno: es un pegamento especial para maquetas de plástico de poliestireno rígido (la mayoría de kits de modelismo usan este material). Este adhesivo funciona por soldadura en frío, es decir, funde ligeramente la superficie de las piezas. Con ello se consigue una unión muy resistente y sólida.
  • Cianoacrilato: este potente adhesivo es útil para ensamblar piezas de diferente naturaleza (por ejemplo, metal sobre plástico). Pega instantáneamente y por este motivo se debe manipular con cuidado, ya que pega la piel y los ojos en pocos segundos.
  • Cola de carpintero: también es conocida como cola blanca. Este adhesivo es lento y sirve para pegar piezas porosas: cartón, madera, papel… Algunos modelistas lo usan para pegar los transparentes, es decir, las piezas de plástico incoloras como ventanas, parabrisas, vidrieras, etc.; es útil en este sentido porque al secar es transparente. Sin embargo, en superficies no porosas no se logran uniones muy resistentes.

Cómo encontrar información que te ayude a construir la maqueta

Como regla general, toda maqueta incluye un manual esquemático con ilustraciones que detallan con claridad el proceso de montaje. Son pocas las veces que el folleto ofrece instrucciones escritas. En su lugar, la sucesión de una serie de imágenes y dibujos explican el orden de montaje. Las piezas pueden estar identificadas por cifras y letras. Es cierto que el manual de la maqueta nos permite llegar a buen puerto. No obstante, en algunos aspectos puede quedarse corto.

Así pues, ¿dónde y cómo pedir ayuda cuando nos quedemos bloqueados? Las fotografías a color en alta resolución del modelo real son una ayuda impagable. Por ejemplo, si hemos escogido una maqueta de aviación, se pueden encontrar fotos de alta calidad en sitios web como airliners.net. La página contiene más de tres millones de fotografías, noticias de aviación e información sobre los modelos. Gracias a este recurso, los detalles de la cabina o el fuselaje de un avión se pintan con más facilidad.

Otros recursos de utilidad a los que podemos acudir son la Wikipedia, los libros y revistas especializadas, foros de seguidores, etc. Además, esta información no solo nos ayuda a construir nuestra maqueta, por el contrario, con ella aprenderemos anécdotas y curiosidades sobre el modelo que harán que nuestro progreso en el hobby del modelismo sea mucho más satisfactorio.

Conclusión

En resumen, probablemente una buena idea para introducirte en el hobby del modelismo es elegir una maqueta sencilla. Compra un kit básico de plástico, de dificultad baja, con un número moderado de piezas y que cuente con unas instrucciones claras y precisas que te facilite el camino a este adictivo hobby.

Valora el contenido:
[N.º de votos: 0. Puntuación: 0]